Entradas populares

lunes, 25 de octubre de 2010

El Genograma

El Genograma es una muestra pictórica de la constitución familiar de una persona, de por lo menos tres generaciones anteriores, la que por medio de símbolos permite recoger, registrar, relacionar y exponer la información de dicho núcleo con el fin de evaluar de manera más efectiva y rápida los antecedentes del individuo y su entorno en un tiempo determinado.

Esta representación gráfica permite visualizar los patrones de herencia y factores psicológicos que afectan a la persona en la manera de desenvolverse en el mundo que lo rodea, además de poder mostrar patologías que puedan estar relacionadas con el contexto familiar y su evolución con el paso del tiempo.

En sus inicios se desarrolló en el ámbito clínico por Mónica McGoldrick y Gerson Randy mediante la publicación de un libro llamado genogramas: Evaluación e Intervención en 1985. Ahora son utilizados en diversas aéreas como por ejemplo la genealogía, la medicina, la psiquiatría, la psicología, la genética de investigación, la educación, etc.

Un Genograma nos puede ayudar a identificar aspectos genéticos importantes en un individuo mediante sus símbolos y líneas pero ¿Qué significa cada símbolo? ¿Cómo podemos crear un Genograma?

Para elaborar un Genograma debemos considerar tres puntos importantes (Contreras, J. 2010):

a) El trazado de la estructura familiar

Para representar a miembros de la familia según su género, se utilizan los círculos (Mujer) y cuadrados (Hombres).

Si ocurre que algún miembro de la familia esté fallecido, se utiliza una cruz sobre el círculo o cuadrado correspondiente. Generalmente se agrega la fecha de nacimiento y muerte al lado derecho superior de la figura pertinente. Es importante señalar que sólo las muertes importantes son marcadas en el genograma, por lo tanto, si se construye un genograma de más de 4 generaciones, se deduce que los primeros familiares se encuentran muertos.

“Las relaciones entre los miembros de la familia están representadas por líneas que indican sus relaciones biológicas y legales” (Contreras, J. 2010).

Las personas que están casadas, se conectan por una línea que “baja y cruza”.El esposo se ubica a la izquierda y la esp

osa a la derecha. Una letra “m” indica cuando la pareja se casó, seguida de los dos últimos dígitos del
año.

La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio. La “s” indica la fecha de separación y la “d” de divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea segmentada. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:

Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro.

Para representar las descendencias dentro de la familia se utilizan los siguientes símbolos (Cibanal, L. 2010):

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el mayor.

Otros tipos de hijos se pueden esquematizar de la siguiente manera:

b) El registro de la información de la familia

Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la familia (Cibanal, L. 2010):

· Información demográfica: Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. Se ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además se cruzaran interiormente con una cruz.

· Información sobre el funcionamiento: La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma.

· Sucesos familiares críticos: Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja separada.


c) La descripción de las relaciones familiares

El tercer nivel en la construcción del genograma comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia (Cibanal, L. 2010).

Estas relaciones se pueden encasillar en muy estrecha, muy estrecha pero conflictiva, conflictiva, cercana, que haya sufrido un quiebre y distante.

Teniendo toda esta información acerca de los símbolos que se utilizan para crear un genograma, podemos creas uno e interpretarlo con gran facilidad y de esta manera, identificar los aspectos genéticos y ambientales que afectan a la persona en cuestión.


Para la terapia ocupacional, este tipo de diagrama nos puede ser de mucha ayuda al momento de buscar algún antecedente familiar dentro del contexto del individuo en estudio, ordenar los datos de la familia de nuestro usuario y a partir de eso, guiar la terapia en función de las relaciones con sus parientes y antecedentes hereditarios.



Bibliografía

  1. Salud Familiar [en línea]. Chile: Blog Salud Familiar; 2007. [Fecha de acceso 24 de agosto de 2010]. URL disponible en http://cambiodemodelo.blogspot.com/2007/11/genograma.html

  1. Contreras, J. L. El Genograma. Salud Familiar en Chile [en línea]. 2010 [Fecha de acceso 24 de agosto de 2010]. URL disponible en http://portalcesfam.com/index.php?option=com_content&view=article&id=986:el-genograma&catid=69:informacion&Itemid=85

  1. Cibanal, L. Genograma Familiar [en línea]. 2008 [Fecha de acceso 25 de agosto de 2010]. URL disponible en http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_8.htm

2 comentarios:

  1. Este tema es algo que se debe considerar al momento de enfrentarnos ante un usuario, ya que podríamos recopilar datos de suma ayuda para una optima intervención.

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones por la publicación, me parece que un tema complejo lo trabajaste de un modo tal, que su lectura sea de fácil entendimiento y resulte atractiva.

    ResponderEliminar